sábado, 3 de octubre de 2009

Tribus urbanas

¿QUE SON?
Son grupos juveniles que mantienen códigos similares en vestuario, música, hábitos, lugares de reunión y maneras de hablar y comportarse. Según Adriana Sánchez, psicóloga social y comunitaria, coordinadora regional de trabajo con comunidades de la Alta Consejería del Ministerio del Interior, las tribus urbanas aparecen "por la necesidad de la persona, en cierto momento evolutivo, de salir de su entorno conocido (la familia, para emprender la búsqueda de su identidad", tanto en el campo ideológico como en el estético. El placer de formar parte de determinada tribu radica en compartir con "pares" la misma forma de pensar y sentir, además de códigos que dan vía libre para realizar actividades que en otros espacios son catalogadas como incorrectas. Algunas de estas tribus son:

Rastas
La religion Rastafari se inicio en Africa. Casi simpre esta asociada con la poblacion mas pobre de Jamaica. No es tan solo una religion, sino un modo de vida. Los Rastafaris protestan en contra de; la pobreza, oppression e inigualdad.....no solo ideas religiosas sino problemas mundiales.. Los Rastafaris usan la Biblia para guiarse.
La creencia mas basica de los rastafaris es que Haile Selassie es el Dios viviente de la raza negra. Selassie, mejor conocido como Ras Tafari, era el emperador negro de Ethiopia. Las profesias Rastafaris hablan de el como "El pelo de aquel era como lana (El pelo de un hombre de la raza negra), Quien tiene los pies como laton quemado (Piel negra)". Los verdaderos Rastas comen solo comida I-tal. Esta es comida especial, esta nunca toca quimicos, o es natural y no esta enlatada. Esta comida esta cocinada, pero es servida en la forma mas cruda posible; Sin sal, preservantes, o condimentos. Los Rastas son vegetarianos. Ellos prefieren tomar cualquier cosa que sea una hierba, como te. Licor, leche, cafe, y sodas son vista como cosas que no son naturales.


Reggaetoneros

Un mundo nuevo para descubrir, reggaetoneros una tribu más.
El reggaeton es un ritmo Latino, influenciado por el hip hop de zonas latinas de Miami, Los Ángeles y Nueva York. Tiene bastante influencia de otros estilos latinos, como la bomba, la salsa, champeta y sobre todo el merengue house.
Nace a partir de la fiesta en las que el DJ pinchaba la cara B instrumentales de los vinilos de reggae poniéndolos a los 45 rpm en lugar de a 33, haciendolos mas movidos para bailarlos.
Los reggaetoneros usan pantalones y remeras grandes, gorras/ viseras/ cap de viseras rectas con la letra LA o NY (Los Ángeles/ New York), cadenas (los cantantes de este genero [Daddy Yankee, Don Omar, Tito ``El Bambino´´, Héctor ``El Father´´, Chino y Nacho, Alexis y Fido, etc ,tienen cadenas que son las que les otorgan por: venta de CDS en record, canciones hits, o campeonatos de rapeo etc.) zapatillas grandes, buzos o camperas con capucha


Skinheads

Son grupos de reacción políti­ca, que se han dividido en dos grandes opuestos. Los Skin de corte nazi y los Sharp, que se oponen a toda tendencia nazi.
Los Skin siguen la ideología nazi, fundamentados en la limpieza y la higiene; descargan su ira contra ho­mosexuales o personas de color como otra forma de limpieza, en el terreno sexual o racial. Los Sharp no son racis­tas, aunque mantienen los estándares de limpieza e higiene.
Tanto Skins como Sharps se caracterizan por utilizar el pelo rapado, indumentaria de estilo militar, botas, pantalones ajustados y chaquetas bombers. Se diferencian entre si por los signos y colores que utilizan.

La música siempre ha acompañado a los skins desde el ska, el rocksteady y el reggae de sus primeros días con grupos y artistas como Symarip, ‘Desmond Dekker’ o John Holt hasta el Oi! violento y desgarrador de los Sham 69, Cock Sparrer, Cockney Rejects, Last Resort o The 4 Skins.

Punks

Nacen en Inglaterra entre 1976 y 1977, como oposición a la de­cadencia de la cultura de la época, a la par con el auge de la banda Sex Pistols y su música enfocada a las letras de resistencia social.
su filosofia es Anarquista, Okupa, antimi­litarista y antifascista.
Usan crestas de diferentes colores; las camisetas y los jeans su­cios y rotos -entre más estén en con­tra de la tradición, mejor-; las botas son de corte militar, sucias y con el metal al aire libre. Visten accesorios como taches, ganchos y cadenas, que demuestran el deseo de liberarse de todas esas ataduras impuestas por la sociedad.




Alternos

“INFANCIA ETERNA”, miles de colores, corazoncitos, estrellitas, dibujitos animados, chupetines, risitas y miles de letras “H” en sus palabras escritas dándoles dulzura y diversión. De ahí los símbolos más comunes que podemos ver en un ALTERNO. Una tribu en la cual muchos de sus integrantes no han tenido una infancia feliz y la quieren tener ahora, en la adolecencia.Sus nombres suelen ser reemplazados por un apodo. Y sus Ídolos en dibujo animado son Los padrinos mágicos, Hello Kitty, Mi pequeño pony, etc. La música que más escuchan son de bandas como Miranda!, El otro yo, Fun people, entre otras.Su look es muy alegre y lleno de colores, rayas, lunares y todo tipo de texturas. Utilizan polleras escocesas, medias largas rayadas o lisas en varios colores sin combinar. Todo bien colorido.



Hippie

Movimiento Hippie Movimiento juvenil que tuvo lugar en los últimos años de la década del 60’ y que se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazó al materialismo occidental. Conocido también como Flower Power (el poder de las flores) se originó en San Francisco California. Los hippies formaron una contracultura políticamente atrevida y antibelicista, y artísticamente prolífica en EE .UU y en Europa. Su estilo psicodélico y lleno de colorido estaba inspirado por drogas alucinógenas como el ácido lisérgico (LSD) y se plasmaban en la moda.

Goticos
Abarcan una amplia gama de edad que va desde los adolescentes de 13 a los 25 años; aunque se pueden encontrar especimenes de mucha más edad incluso de 40 años……
Surgen principalmente durante la década del 80, a través de grupos musicales post punk La moda comenzó con los establecimientos de pub góticos o batcaves. Las bandas musicales que comenzaron a tocar música gótica fueron The Cure, Christian Death, Can Dance, entre otros…Se caracterizan principalmente por vestir de negro-casi siempre-, con ropas de cuero o simíl y otras variedades, en las mujeres el uso de corsettería , mucha lencería y encaje ; medias pasadas de moda, botas militares (o de tacón aguja para las mujeres). Usan maquillaje que resaltan la palidez en el rostro, peinados que cubren la cara, lápiz labial que puede ir del rojo vivo al negro pasando por el borravino. Llevan accesorios como uñas de gárgola, cadenas con imágenes de la cruz egipcia o símbolos judíos, etc.
Emos

Una persona que se considere "emo", fuera del ámbito musical, son personas que con su estética intentan parecer personas tristes y amargadas, basan todo su físico en "problemas emocionales". Durante más de una década, el término "emo" fue utilizado casi exclusivamente para describir el género de la música que predominó en los años '80; sin embargo, durante los años '90, como la música emo comenzó a converger en el sentido popular, el término comenzó a ser utilizado como referencia más amplia que su denotación anterior de la música. Existen "emos" que, entre otras prácticas oscuras, se cortan la piel como sinónimo de descontento con el mundo que los rodea y fantasean con el suicidio.Algunas parejas de "emos" se cortan el cuerpo para llevar las mismas marcas, como símbolo de fraternidad, lo cual constituye, en tiempos del VIH/sida, un riesgo para su salud.



Floggers

Se conoce como Flogger a una moda adolescente originaria de Argentina, que está estrechamente relacionada con Fotolog.com, un sitio web donde se suben fotos y donde los usuarios pueden comentar en ellas. Se ha vuelto muy popular entre los jóvenes, para convertirse en casi un hábito o forma de vida. La palabra Flogger proviene de "flog", apócope de Fotolog. La popularidad de un fotolog se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos y sus amigos/favoritos. Los fotos subidas en sus respectivos fotologs suelen ser autorretratos.El estilo se compone principalmente por pantalones chupines de colores llamativos (apretados jeans o joggings), remeras amplias con cuello en V o en U con colores fluorescentes o no. Los floggers usan como zapatilla las deportivas de lona o las Converse, el peinado que los distingue es semi-largo en los varones, y un flequillo en ambos géneros el cual tapa parcialmente o por completo los ojos. Se conoce como floggers a los jóvenes seguidores y amantes de esta moda. Algunas características de los floggers es su gusto por la moda y por marcas reconocidas.Entre los gustos de estos adolescentes, se encuentra la música electrónica, principalmente techno, sobre la cual han desarrollado una peculiar manera de bailarla llamada Electro.


Cumbieros

Los cumbieros son una tribu urbana que resultó muy popular en los últimos años en la Argentina y Latinoamérica. Como lo da a conocer su nombre, este grupo de personas se guía básicamente escuchando la cumbia villera, subgénero de la cumbia argentina, nacido en las villas miseria de la capital del país. Los cumbieros e caracterizan por utilizar zapatillas de alto valor económico las cuales son denominadas "llantas", prefieren usarlas desatadas y con las lengüetas hacia fuera logrando resaltar la marca de la misma. Usan pantalones de syre o de tela de avión, usualmente son anchos y también de muy buena marca, al igual que las remeras o camperas que frecuentan.También tienden a hacerse reflejos rubios o platinados, a utilizar gorras de equipos de basketball y camistea de equipos de basket o fútbol.La música es muy parecida a la cumbia argentina . Pero sus letras poseen un lenguaje mucho más vulgar, propio de la juventud marginal:historias de vida, con alusión a la bebida, las drogas, los bailes nocturnos, sexo, delincuencia (siendo el localismo argentino «chorro», ladrón, la palabra mas socorrida en el género). Continuamente hacen alusión a las relaciones sexuales.


Metaleros

El Heavy Metal como estilo de música tiene como prototipo a Black Sabbath, banda de blues que se encamino a la búsqueda de rock mas pesado y oscuro que pudiese expresar ese dolo que sentía la vida moderna. La tendencia ocultista simboliza la vida en términos de lo eterno y lo ideal.las prendas predilectas generalmente utilizadas por los “Metaleros” son:
*zapatillas deportivas o botas militares.
*chaquetas de cuero.
*jeans o pantalones de cuero ajustados.
*muñequeras de cuero.
*cinturones de balas.
*pelo largo.
*Bisutería plateada.
Toda esta indumentaria para lograra proyectar una actitud mas agresiva, en muchas ocasiones utilizan también camisetas negras con entapados de carátulas de álbumes de sus
bandas favoritas, por lo cual el diseño de estas portadas tiene gran importancia.

Raperos

Nacen en el Bronx, Nueva York, en 1970, en medio de las fiestas callejeras o Block parties, que se pusieron de moda por las restricciones que tenían las personas de color para entrar a las discotecas. El rapero es aquel individuo que escucha o hace un desagradable ruido para el oído llamado rap. Éstos tienden a parecerse a los canis tanto en manera de ser como en algunas características, lo que puede llegar a ser muy problemático.En las calles aprendieron el verdadero sentido de la vida, donde encontraron el apoyo y la compañía que no tuvieron en la sociedad clasista y racista que de una u otra forma los discrimina. Al ser una especie urbana las caracteristicas de los raperos es el usar ropa XXL, gorras, medallones colgando del cuello, tenis blancos grandes.

En contra de las corridas de toros!!

NO ES NI ARTE NI CULTURA!!!




Se cree valiente pero no lo es, no tiene carácter fuerte. 24 horas antes de entrar en la arena, el toro ha sido sometido a un encierro a oscuras para que al soltarlo, la luz y los gritos de los espectadores lo aterren y trate de huir saltando las barreras, lo que produce la imagen en el publico de que el toro es feroz, pero la condición natural del toro es huir NO atacar. También se le han recortado los cuernos para proteger al torero. Le colgaron sacos de arena en el cuello durante horas.
Lo golpearon en los testículos y los riñones Le indujeron diarrea al poner sulfatos en el agua que bebió Todo esto es con el fin de que llegue débil al ruedo y en completo desorden. Se le ha untado grasa en los ojos para dificultar su visión y en las patas se le puso una sustancia que le produce ardor y le impide mantenerse quieto, así el torero no desluce su actuación
.


Los caballos de los picadores se eligen a caballos que ya no tienen valor comercial, por que el animal muere en 3 ó 4 corridas a lo mucho, es muy habitual que el animal sufra quebraduras múltiples de costillas o destripamientos. Se les coloca un peto simulando que se les protege, pero en realidad se trata de que el público no vea las heridas al caballo que con frecuencia presentan exposición de vísceras.






El trabajo del picador

Si el torero percibe que el toro embiste con mucha energía, ordena al picador hacer su trabajo: consistente en desangrar al toro para debilitarlo, clavándole en el lomo una lanza que destroza músculos (trapecio, romboideo, espinoso y semiespinoso, serratos y transversos de cuello) Lesiona, además, vasos sanguíneos y nervios.
Esto es para que el torero pueda brindar la expresión artística que se supone debe tener este espectáculo. Un solo puyazo podría destrozar al toro, por eso se hace en tres tiempos "para mayor goce de la afición".


Las banderillas

Las banderillas aseguran que la hemorragia siga. Se intenta colocarlas justo en el mismo sitio ya dañado con los ganchos de metal. El gancho se mueve dentro de la herida con cada movimiento del toro y con el roce de la muleta, el peso de las banderillas tiene precisamente esa función.
Algunas banderillas tienen un arpón de 8 cm, y se les llama "de castigo", a las cuales es sometido el toro cuando ha logrado evadir la lanza del picador. Las banderillas prolongan el desgarre y ahondamiento de las heridas internas. No hay límite al número de banderillazos: tantos como sean necesarios para desgarrar los tejidos y piel del toro.
Demostrando Valor

La pérdida de sangre y las heridas en la espina dorsal impiden que el toro levante la cabeza de manera normal, y es cuando el torero puede acercarse. Con el toro ya cerca del agotamiento, el torero no se preocupa ya del peligro y se puede dar el lujo de retirarse del toro después de un pase especialmente artístico, echando fuera el pecho y pavoneándose al recibir los aplausos del público Cuando el toro alcanza este estado lastimero, el matador entra en el ruedo en una celebración de bravura y machismo, a enfrentarse a un toro exhausto, moribundo y confundido.



La Espada
El toro es atravesado con una Espada de 80 cm de longitud, que puede destrozarle el hígado, los pulmones, la pleura, etc., según el lugar por donde penetre en el cuerpo del animal de hecho, cuando destroza la gran arteria, el toro agoniza con enormes vómitos de sangre. A la hora de matar, si el toro corre con un poco de suerte muere de una estocada, pero no como se piensa de una estocada al corazón si no que la espada penetra pulmones y diafragma, a veces una arteria mayor, y de ahí la hemorragia que se aprecia del hocico y de la boca. A veces mueren ahogados en su propia sangre.

La tortura sigue: el toro, en un intento desesperado por sobrevivir, se resiste a caer, y suele encaminarse penosamente hacia la puerta por la que lo hicieron entrar, buscando unasalida a tanto maltrato y dolor. Pero entonces lo apuñalan en la nuca con el DESCABELLO, otra larga espada que termina en una cuchilla de 10 cm. A pesar de estos terribles tormentos, el animal no suele morir de inmediato por su gran fuerza, pero finalmente cae al suelo, porque la espada ha ido destrozando sus órganos internos.

Asesinos cobardes: la tortura sigue, lo rematan con la PUNTILLA de 10 cm. con lo que intentan seccionarle la médula espinal, a la altura de las vértebras atlas y axis. El toro queda así paralizado, sin poder siquiera realizar movimientos con los músculos respiratorios, por lo que muere por asfixia, muchas veces ahogado en su propia sangre, que le.sale a borbotones por la boca y la nariz.

El arrastre:
después que le destrozan las vértebras, el toro pierde control sobre su cuerpo desde el cuello hacia abajo, sin embargo hacia arriba se mantiene intacto, por lo que esta conciente de todo el horror y de cómo es arrastrado fuera del ruedo. no seas indiferente a su dolor ¿Alcanzas a ver la lágrima escurriendo? No seas participante de estos eventos, no es humano presenciar, esas tradiciones no van con el siglo XXI.
Reflexiona; "la conmiseración con los animales está íntimamente unida con la bondad de carácter, de tal manera que se puede afirmar de seguro, que quien es cruel con los animales no puede ser buena persona". Schopenhauer.
Solo los sicópatas se gozan, tu no eres uno de ellos reflexiona renuncia, esta es una tradición que NO debe continuar.

10 RAZONES PARA TERMINAR CON LAS CORRIDAS DE TOROS!!
Muchos pensamos que las corridas de toros son una práctica inhumana, que no tiene cabida en nuestra sociedad. Este artículo tiene 10 argumentos para contestar, punto por punto, a los fanáticos de las corridas de toros que siguen apoyando esta crueldad innecesaria.

1."La corrida de toros es un deporte"

La definición de deporte según la RAE: "actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas"; hasta aquí estaríamos de acuerdo. Pero, decir que el toreo es un deporte de competencia igualitaria entre dos rivales, es falso, pues esta condición no se cumple. Los sucesivos escándalos por el afeitamiento de los toros (cortar o limar la punta de los cuernos al toro para que su lidia resulte menos peligrosa) o las investigaciones que han dejado ver la manera en que los toros son preparados para la corrida en toriles; dejan mucho que desear a una afirmación como que el enfrentamiento se da entre dos rivales en iguales condiciones. Hoy una corrida de toros es un espectáculo de engaño y falsedad, donde los machos se enfrentan a un animal completamente minado en sus facultades físicas mediante el cansancio y el dolor.

2."Los toros son una tradición, y las tradiciones hay que mantenerlas"
¿Desde cuándo las apologías a la violencia y la destrucción son dignas de perpetuamiento histórico?. Tradiciones como la ablación femenina o la esclavitud -que persisten hoy en día- nos horrorizan ... ¿por qué no una tradición cruel y sadista como la fiesta de los toros?. Porque se trata de animales, seres autómatas para algunos, o medios al servicio de los fines humanos, para otros. Las tradiciones sustentadas en la violencia y el aniquilamiento no hacen más que perpetuar éstos comportamientos como dignos de práctica y seguimiento: si podemos matar un animal, ¿por qué no podremos matar también a nuestro enemigo político, o a todo aquel contra el que nuestras diferencias se vuelquen?. Las tradiciones deben ser soporte de lo que nos define y construye, pero también de lo que esperamos en el futuro. La pretendida racionalidad de nuestras sociedades, y los nobles objetivos pacíficos en el mundo, están amenazados toda vez que dejamos a este tipo de tradiciones ser fundamento formativo de las nuevas generaciones.

3."Las corridas de toros son un arte"
El arte es un proceso de creación y construcción, que da vida, no la quita. Como interpretación de una representación mental, algunos autores han definido al toreo como seductor, en tanto niega lo absurdo y trágico de la muerte humana, trascendiendo y humillando la animalidad del toro. Para Hilda Salmerón, el toro le recuerda al hombre la angustia por lo limitado de su naturaleza animal, y se proyecta en una superioridad simulada ideando instrumentos de tortura y lidiando al toro con ellas a través de las diferentes suertes o lances de la corrida. Con ello, el torero representa la trascendencia a su propia condición mortal, a su propia condición animal. Sin embargo, lo que sucede no es el enfrentamiento de toro con torero, sino un animal contra el arsenal del torero. Éste destruye y aniquila, en búsqueda de la ansiada "inmortalidad" que consigue efímeramente bajo el disfraz de la fama, de salir por la puerta grande y de premiar al diestro a merced de las orejas y/o la cola de un pobre animal que ha sido el fantoche en la farsa. Este arte no construye ni da valor. Antes bien, destruye todo lo enaltecedor del arte para la vida humana.

4."El toro muere dignamente"
La dignidad es un valor y una categoría construida por los humanos para simbolizarnos cosas. Pero acá es utilizada para describir desde la perspectiva del toro lo que la muerte simboliza/(ría) para él. Para un animal como el toro, el dolor es el dolor y la muerte es la muerte, no son dignas ni indignas. La muerte es el fin de su vida. Y mientras más rápido y de golpe suceda, mejor -al menos, esa sería para los humanos una muerte ideal. Para un toro la corrida es la muerte inminente; porque se diga o no, toro que pisa la arena termina en la sala de despiece (aún los indultados que tras irse a la dehesa la mayoría muere por las heridas recibidas). ¿Es digna una muerte lenta, dolorosa, torturante, asfixiante? ¿Una muerte en la que un toro es obligado a someterse a las torturas de un equipo de sádicos? ¿Que dicen amar y respetar a los toros? (me imagino que los aman como una quimera y un ideal, si no no me explico la tortura a la que someten a cada ejemplar en la arena). Eso no es dignidad.

5."Los toros son cultura"
En 1980, la UNESCO, máxima autoridad mundial en materia de cultura, emitió su opinión al respecto: "La tauromaquia es el malhadado y venal arte de torturar y matar animales en público y según unas reglas. Traumatiza a los niños y a los adultos sensibles. Agrava el estado de los neurópatas atraídos por estos espectáculos. Desnaturaliza la relación entre el hombre y el animal. En ello, constituye un desafío mayor a la moral, la educación, la ciencia y la cultura". La cultura entendida según la RAE como "conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc." sólo será constructiva y válida mientras apueste por dar valor al ser humano, transformarlo en un ser más sensible, más inteligente, y más civilizado. La crueldad que humilla -a humanos o animales- y destruye por el dolor jamás se podrá considerar cultura. Esas sólo serán costumbres odiosas contra el mundo y contra sí mismos. Aún así, la AIT (Asoc. Internacional de Tauromaquia) ha pedido a la Unesco que la tauromaquia sea considerada parte de los "Bienes Intangibles del Patrimonio de la Humanidad". Si la violencia, la crueldad y la barbarie son consideradas "Patrimonio de la Humanidad", esta petición será acogida.

6."Son parte de la tradición religiosa, que honra a la virgen y a algunos santos"
Este es un gravísimo error. La iglesia en varias oportunidades, ha condenado la celebración de fiestas en que se torturen y maten animales. El papa Pío V en 1567 promulgó una bula en que "condena estos espectáculos torpes y cruentos", estableciendo pena de excomulgación para clérigos, emperadores, reyes y cardenales que fomentaran dichos espectáculos. En 1920 el secretario del Estado Vaticano, cardenal Gasparri declaró que "la iglesia continúa condenando en alta voz, tal como lo hiciera el papa Pío V, estos sangrientos y vergonzosos espectáculos". Juan Pablo II, haciendo un estudio de la Biblia dice que "el hombre, salido de las manos de Dios, resulta solidario con todos los seres vivientes, como aparece en los salmos 103 y 104, donde no se hace distinción entre los hombres y los animales". ¿Por qué los sacerdotes que promueven las fiestas patronales y las iglesias encargadas de ellas, hacen caso omiso de estas palabras de sus líderes? Será por motivos económicos, pienso: "Poderoso caballero es don Dinero" (Quevedo).






7."Sin corridas no habría toro bravo, éste desaparecería"
El toro es un animal herbívoro. Gran parte de su vida consiste en buscar pastos para alimentarse, y no es bravo sino en las luchas territoriales, en la lucha por la reproducción y/o en situaciones de peligro. El toro es artificialmente manipulado y provocado para que responda de manera agresiva al torero. La casta brava de los toros ha sido genéticamente manipulada por el hombre para que sus ejemplares sean agresivos, tal como se han manipulado los ganados lecheros o de carne. En este caso, que se termine la fiesta de los toros significará el fin de la bravura del toro que es económicamente explotada por las ganaderías. No significa el fin de los toros, porque toros más -o menos- bravos pueden darse en otras sub-especies de toros.



8."El toro no sufre"
Como cualquier animal cefalizado y con un sistema nervioso central, sí siente: si vemos a una mosca posarse sobre el lomo de un toro, apenas la percibe éste trata de espantarla. ¿Cómo no sentirá un toro la puya, las banderillas o la espada? ¿O acaso el toro se orina y defeca en la corrida, porque le da pánico escénico? Peor si pensamos que en los toros no sólo éste es torturado, muchas veces los caballos de rejoneadores y/o picadores también caen heridos...Y ellos también sienten.
9."El toro bravo nació para eso"
El toro bravo fue criado y predeterminado por los criadores para ese destino. Fue un capricho y una voluntad humana, movida por diferentes intereses para los que el animal era un medio, lo que selló su suerte con ese destino. Ni Dios ni la patria ni la tradición hicieron del toro bravo lo que es. Fue el hombre quien lo manipuló y lo llevó a la medida de sus deseos. ¿Es justo darle vida a un animal para quitársela en un acto pleno de dolor y crueldad?

10."El que quiera ver los toros que los vea, el que no que se vaya"
Podría decirse lo mismo de la pedofilia: el que quiera hacerlo que lo haga, los otros, que hagan vista gorda y sigan su vida. Las temporadas taurinas, las escuelas y las ganaderías se financian con dineros públicos a través de donaciones, exenciones de pago de tasas, subsidios. Un porcentaje importante de personas que están contra las corridas de toros (68.8% de los españoles) no querrían que sus dineros fueran a dar al fomento de esta cruel tradición. Es fácil vivir la vida no mirando lo feo que ésta tiene. El regocijo en la tortura y la muerte de un animal son símbolos inequívocos de cierta decadencia -al estilo de la Roma del pan y el circo-. Habemos quienes no podemos mirar hacia el lado cuando un animal sufre, y no tenemos reparo en reclamar frente a esto, tenga la tortura forma de torero, matarife, maltratador, vendedor de mascotas o empresario de entretenciones que exploten animales...



Los fantasmas o espantos

¿EXISTEN O NO?

Muchas personas creen y no en ellos, algunas han tenido anecdotas inesperadas con los fantasmas o espantos.
Quienes dicen haberlos visto los describen como siluetas o sombras oscuras o blanquecinas, más bien difuminadas o nebulosas, antropomórficas, de carácter inmaterial y trasparentes a veces, que flotan y pueden no tener contorno definido a sus pies. Su aparición no suele sobrepasar el espacio de un minuto, muy raramente más de diez, y cuando ocurre la temperatura baja sensiblemente, a veces junto a olores penetrantes, ruidos, golpes, música o voces. Su aparición provoca ulteriormente en los seres humanos de su entorno una cierta fatiga, y poseen una carga electromagnética que puede ser medida.


Como las leyendas etiológicas, están ligados a un lugar, una leyenda o un mito; realizan siempre los mismos actos repetitivamente; su actitud no suele ser comunicativa, pero es a veces consciente y termina siendo esquiva y huidiza, hasta el punto de que podría decirse que parecen tener miedo de los seres vivos; sólo unos pocos de ellos son abiertamente hostiles o benéficos. Algunas veces han sido vistos y grabados traspasando muros sólidos. Obedecen a las leyes de la perspectiva, según el punto del espacio desde el que se los contempla; muchos parecen sólidos y opacos, por lo que pueden ser filmados; se reflejan en los espejos y producen ruidos sincronizados con sus movimientos, pasos etc. Generalmente dan la impresión de ser tan reales como las personas vivientes, aunque sólo durante un período limitado.

Ciertas personas, los llamados clarividentes, medium o chamanes, dicen observarlos con frecuencia o poder comunicarse con ellos; asimismo prácticas conocidas como necromancia o nigromancia aseguran poder hacer que los muertos se encarnen otra vez brevemente. Según qué tradición, los fantasmas suelen aparecer con distinto atavío (el clásico de la literatura occidental es el sudario o sábana mortuoria), a la puesta de sol, a medianoche, en luna llena, a una hora fija, en una fecha determinada, por lo general de noche, pero también hay fantasmas poco puntuales que aparecen o "se manifiestan" de forma imprevista e imprevisible incluso a mediodía. Los parapsicólogos los clasifican en residuales y conscientes; los residuales repiten siempre lo mismo y parecen ajenos a quienes los ven; los conscientes poseen una actitud comunicativa y pueden interactuar con los vivos.

Quienes los han estudiado afirman que existen también fantasmas de personas vivas (bilocación, doppelganger, fetch) y documentan también la aparición de fantasmas de animales (por ejemplo el Perro negro, el Dip, la Pesanta o el Cadejo, entre otros), barcos, trenes, aviones, casas y pueblos fantasmas e incluso objetos fantasmas, como los tsukumogami japoneses o los domésticos de parasoles (karakasa) y linternas (chōchinobake). Pueden aparecerse solos, lo más corriente, o formando grupos, incluso numerosos. Su manifestación en algunos casos es anuncio o aviso de algo positivo o funesto por ocurrir. También los hay de carne y hueso: en 1937 la folclorista estadounidense Zora Neale Hurston escuchó en Haití el caso de Felicia Felix-Mentor, fallecida y enterrada en 1907 y viva aún treinta años después como zombi semiconsciente a causa del habitual uso en el animismo vudú de dosis semiletales de drogas, veneno como tetrodotoxina, estramonio o datura que provocan parálisis temporal y locura permanente. Otras alucinaciones provocadas por drogas o las falsas resurrecciones espontáneas causadas por enfermedades como la rabia, la catalepsia etcétera pueden haber originado asimismo leyendas de aparecidos, revenants, vampiros y no muertos en personas predispuestas por prejuicios cognitivos y tradiciones culturales. Por otro lado, partes del cuerpo humano desaparecidas, amputadas o cercenadas pueden ser percibidas por el cerebro como miembros-fantasma.




COMUNICANCION CON LOS FANTASMAS!!


A medida que el hombre moderno ha ido desarrollando nuevas tecnologías de comunicación, los interesados en obtener información de fantasmas las han usado y así se habla de psicofonías o grabaciones sonoras en las que supuestamente se oye la voz o los movimientos de algún difunto, o de psicoimágenes, imágenes estáticas o en movimiento en las que presuntamente puede distinguirse alguna presencia fantasmal.
Sin embargo, quienes pretenden justificar la existencia de otro mundo y la posible comunicación con el mismo deben justificar primero por qué casi todas las manifestaciones espirituales suelen reducirse a manifestaciones psicológicas de engaño o autoengaño, o fraudes, como con devastadora frecuencia han demostrado ilusionistas expertos como Harry Houdini o James Randi, quienes saben desde luego que lo que ocurre en nuestra mente es de factura mucho más simple que lo que ocurre en la realidad fuera de ella.


Algunos tipos de alucinación, como la hipnopómpica o la hipnogógica, los sintomas de una esquizofrenia o determinados tipos de epilepsia no diagnosticadas, el fenómeno del sueño lúcido o falso despertar, el uso de drogas y sustancias psicotrópicas que creen falsos recuerdos, los fuegos fatuos pueden explicar la mayoría de los casos, por no hablar del espíritu lúdico de las bromas y los citados, groseros y mezquinos intereses económicos, que pueden apoyar, magnificar y converger sobre las anteriores explicaciones, que se acumulan sobre la necesidad de religión y de fe ultraterrena desarrollada en el ser humano por la selección natural como una ventaja para la supervivencia gregaria.


Esto no basta para desanimar, sin embargo, a quienes creen en alguna manifestación divina o macabra que es una liberación de energia del cuerpo, esto es, una "evolución" de esta vida terrenal hacia otra en un mundo ultraterreno, y hay caos desconcertantes de clarividencia y percepción extrasensorial que aún aguardan explicación satisfactoria.




Algunos intentos no escépticos de resolver racionalmente estos fenómenos han sido formulados por físicos como Roger Penrose, quienes creen posible la transmisión de información nerviosa mediante corrientes cuánticas a nivel subatómico que pueden ser amplificadas mediante los microtúbulos existentes en las neuronas; además, la insólita lógica cuántica permite distorsiones temporales que pueden causar la duplicación del presente o bilocación, y esto explicaría muchos de los fenómenos paranormales de transmisión de información, como expone en su Las sombras de la mente: hacia una compresión científica de la consciencia (Barcelona: Editorial Crítica, 1996). Explicaciones científicas concurrentes han sido formuladas por Stuart Hameroff o recogidas empíricamente por Raymond Moody.


¿ Pero cómo se pueden investigar los fantasmas ?

En muchas ocasiones, seguro que hemos hablado con alguien que afirma haber viso algo raro. En la imagen de la izquierda, sin nos fijamos bien, se puede observar la figura fantasmal de un clérigo que apareció casualmente en la película de un aficionado a la arquitectura eclesiástica, en la población inglesa de Eastry en 1956. Sólo su esposa y la mujer que se encagaba de limpiar, estuvieron presentes en la abadía mientras se realizó la foto. Posteriormente, cuando la imagen se hizo pública, muchas personas afirmaron haber visto con anterioridad a este fantasma por los años cuarenta y que probablemente pertenecía al antiguo párroco de la iglesia.

En primer lugar, es necesario apuntar que la figura del fantasma, ha estado siempre en todas las culturas. Sólo y como comentaba al principio de este artículo, nuestra "occidentabilidad empírica" ha considerado la figura del fantasma, como esa sensación imaginaria del mundo etérico. Pero en la realidad, por lo menos en la nuestra, hemos de suponer que los fantasmas existen, ya sea por testimonios o bien por las imagenes y estudios que se han realizado muy correctamente.
Según "Tyrrell" autor del famoso libro Aparitions, diferenciaba a los fantasmas en varios grupos. El primero de ellos englobaría a las apariciones fantasmales, arraigados a un lugar. Entidades que "pululan" por lugares muy determinados y que han sido como "castigados" a vagar por ellos, por ejemplo el caso de Guy de Tormo. La imagen de arriba a la izquierda, se supone que pertenece al fantasma del antiguo párroco de la iglesia, ¿ porqué causas estaría arraigado a la misma ?, ¡ quien sabe !.


Este tipo de apariciones, suelen manifestarse en los lugares comunes de aparición. Existen muchos casos de "Castillos Encantados" , sobre todo en Inglaterra, donde no faltan las historias de apariciones en torno a enormes y misteriosas mansiones de leyenda. Ciertamente, cuando se realiza una investigación en una mansión de este tipo, el investigador, está siempre espectante ante la aparición de una imagen fantasmal. ¡ Créanme !, lo hacen cuando menos lo esperas. Generalmente siempre ocurre, cuando estás cambiando el carrete de película, o bien se acaban las baterias de la cámara de infrarrojos, etc. Por ello, un buen investigador de fantasmas, siempre debe de ir cargado con material de repuesto y siempre dispuesto.


Un segundo tipo de fantasmas, serían lo que pertenecerían a personas que acaban de fallecer, se catalogarían como aparaiciones post-mortem. Estas suelen ocurrir al poco de haber fallecido la persona y no tienen predilección por ningún lugar, es decir que es posible encontrarlos en cualquier parte.











La fotografía de la izquierda pertenece a un fotograma de la conocida pelicula "3 hombres y un biberon", el cual encerraba la imagen de un niño ( extra ), indicado con la flecha. Lo curioso es que durante el rodaje de la película, nadie observó al muchacho que inesperadamente salió a escena. Cuando la foto se hizo pública, la mujer que realizaba la limpieza del "plató", donde se rodaba la película, lo identificó como la imagen de su hijo que había fallecido hacía algunos días. En este caso, sí podemos encuadrar esta aparición con el segundo tipo. Un tercer tipo, serían los relacionados con casos "críticos", es decir los que tienen lugar por algún accidente o catástrofe. Estos suelen ser provocados por un trágico accidente, tras el cual surge la aparición. Se han dado casos en accidentes aereos de que cuando los servicios de rescate estaban actúando, un superviviente les indica donde hay una persona herida y que necesita ayuda. Posteriormente y tras el rescate afortunado de la persona herida, encuentran el cadaver del personaje que les indicó donde estaba. Generalmente, suelen ser frecuentes en los lugares donde se han terciado "crudas" batallas a pesar de su antiguedad. Como cuarto y último tipo, se encontraría un tipo de imágenes fantasmales que por su característica no han sido muy estudiadas, a pesar de ser las más válidas para ello. Se trata de la aparición de la imagen fantasmal de un persona viva, y que desea manifestarse o que su imagen sea vista por otra persona. Por su relación con el mundo de los viajes astrales, se han englobado en otras casuísticas, pero no deja de ser curioso el hecho de que por medio de la voluntad humana, se pueda llegar a trasmitir la imagen fantasmal.